Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

03 JUL 2019      ENTREVISTA EN DV

ENRIQUE RAMOS: "EN DOS O TRES AÑOS DEBERÍAMOS PROBAR ALGO PARECIDO A MADRID CENTRAL EN BARRIOS CONCRETOS"

El delegado socialista pide a los donostiarras que no se relajen en su compromiso con el reciclaje y no descarta dragar el Urumea

Enrique Ramos (San Sebastián, 1969) cambia los planos y construcciones por el cuidado del medio ambiente, un área desde la que velará por la salud de los donostiarras y la calidad del aire y el agua, sin perder de vista la lucha contra el cambio climático y el control de ruidos y plagas animales.

- ¿Qué balance hace de sus cuatro años al frente de Urbanismo?

- Han sido cuatro años prolíficos. También difíciles y duros porque era mucho trabajo en tres áreas: Urbanismo, Proyectos y Obras y Vivienda, en las que trabajaban más de 130 personas. Había muchas cosas que hacer, pero creo que el balance es muy positivo. Han sido 120 proyectos en todos los barrios de la ciudad, no solo en el Centro. En Urbanismo hemos desarrollado, además de Txomin, zonas como Julimasene, la segunda fase de Jolastokieta, seis o siete modificaciones del Plan General, decenas de planes especiales en diferentes zonas, hemos desatascado la expropiación y puesto a disposición de URA los terrenos del Urumea... A nivel normativo hemos impulsado la ordenanza de pisos turísticos, el prometido Plan de Vivienda, cambios en el planeamiento para hacer un poco más racional el uso de suelo... Hay cosas que han podido faltar o errores que hemos cometido, pero el balance creo que es bueno en líneas generales.

- Ahora dirigirá el departamento de Ecología. ¿Cómo le ha sentado este cambio de tercio?

- En lo personal, muy bien porque como digo eran materias duras. En Medio Ambiente hay muchas cosas por hacer y es un área sobre el que se ha puesto el foco últimamente por todo lo referente al cambio climático. Somos conscientes de lo que está pasando, del tipo de planeta que queremos y qué mundo vamos a dejar a las generaciones futuras. Llego con mucha ilusión porque es una materia con peso político.

- ¿Estamos a tiempo de salvar el planeta?

- Estamos a tiempo de hacer muchas cosas para salvarlo. Cuando se habla de objetivos y planes estratégicos para el año 2050 podemos cometer el error de pensar que está muy lejos todavía y caer en la tentación de relajarnos. Pero en el corto plazo también se pueden conseguir pequeños logros que son importantes para el medio ambiente. Por ejemplo, en la actualidad estamos en una tasa de reciclaje de residuos del 40% y esta misma legislatura, con algunos planes transversales que pondremos en marcha en colaboración con diferentes departamentos del Ayuntamiento, intentaremos llegar al 50%-60%.

- Ciudades costeras como San Sebastián están condenadas a vivir pendientes del nivel del mar...

- Es una obligación porque seríamos los primeros afectados, pero no hay que olvidarse del río. En el Urumea hemos acometido durante la pasada legislatura labores de encauzamiento, estamos eliminando obstáculos hídricos... Y todavía queda mucho por hacer.

- ¿Se volverá a dragar el río?

- En algún momento hemos planteado la posibilidad de hacer un dragado selectivo con las oportunas prevenciones medioambientales, pero no se ha visto adecuado fundamentalmente desde la dirección de Costas. Históricamente siempre se ha dragado el Urumea y es una cuestión a analizar con detalle ahora que las técnicas han mejorado y son más sostenibles.

- La UE anuncia para 2030 restricciones al tráfico en ciudades del tamaño de San Sebastián. ¿Es realmente necesario?

- Salvo en algún punto concreto, la calidad del aire del municipio es buena y por supuesto aquí no tenemos esa txapela de contaminación que hay en Madrid y otras capitales. Pero sí deberíamos plantearnos probar algo parecido a Madrid Central. No necesariamente en el Centro, sino quizás en barrios concretos. Sería interesante impulsar la experiencia en los próximos dos o tres años en coordinación con el departamento de Movilidad. En realidad, ya desde hace muchos años venimos limitando el acceso a los coches con la peatonalización de muchas calles.

- ¿Se notarán los efectos de la incineradora en la calidad del aire?

- Estoy absolutamente convencido de que todo el tratamiento de los residuos en Zubieta será eficiente y medioambientalmente responsable. Hace un año viajamos a Viena con Etxegintza para conocer su modelo de vivienda social y nos llevamos la sorpresa de que allí tienen no una sino cuatro incineradoras. Y cuando fuimos a Copenhague visitamos un barrio nuevo tipo Txomin y una de las bondades que destacaban los vecinos con orgullo era que toda la basura que generaban se trataba en una planta de incineración que además producía energía para sus casas. Es evidente que la primera solución para los residuos es el reciclaje y los donostiarras no pueden relajarse en esta tarea, pero la planta de Zubieta es necesaria, solucionará un problema, está totalmente testada y su impacto en el medio ambiente y la población va a ser mínimo, por no decir nulo.

- ¿Cuáles son los principales riesgos urbanos para la salud sobre los que mantendrá el control su departamento?

- Nos centraremos en los niveles de contaminación acústica, el cumplimiento de las normas higiénicas en la hostelería, el control de plagas como avispas o ratas, el tratamiento del amianto y otros materiales contaminantes cuando se detecten... Me gustaría enviar un mensaje de tranquilidad a los donostiarras, que sepan que todos estos asuntos se tratan, vigilan y existen protocolos de actuación para que su incidencia en la salud de las personas y animales sea la menor posible.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE