San Sebastián presenta un estado general satisfactorio desde el punto de vista de la Sostenibilidad y del Medio Ambiente según se desprende del Informe Anual elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad. El Informe es un diagnóstico que viene elaborándose anualmente desde 2009 y en el que se utilizan 47 indicadores, organizados en 15 apartados. El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento donostiarra, Alfonso Gurpegui, ha señalado que “los datos que se desprenden de la ecografía de San Sebastián referidos a 2015 presentan una evolución general positiva de algunos parámetros ambientales, como los referidos a la movilidad, consumo de agua y generación de residuos, entre otros”.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Los días de calidad “muy buena” o “buena” alcanzan el 99 % de todos los días del años en la estación de Puio, el 96 % en la estación de Ategorrieta, el 97 % en la estación de Avenida de Tolosa y el 84 % en la estación de Easo. “Podemos decir que la calidad del aire que respiramos es buena -ha señalado Alfonso Gurpegui- Las medias diarias y las superaciones de valor límite diario de partículas PM10 no superan los valores límite que establece la legislación en ninguna de las estaciones. Las medias anuales y las máximas horarias diarias de NO2 no superan los valores límite que establece la legislación en ninguna de las cuatro estaciones del municipio (Avenida de Tolosa, Ategorrieta, Easo y Puio).”
MOVILIDAD
En el ámbito de la movilidad, sigue incrementándose el uso de la bicicleta. “La media diaria de desplazamientos en bicicleta ha sido de 19.591, lo que supone un 9% más respecto del pasado año”, ha dicho el concejal de Medio Ambiente. “También sigue siendo muy importante el número de personas que utilizan el transporte público en sus traslados por la ciudad, contabilizándose un total de 31.149.310 viajes efectuados en el interior de la ciudad mediante los servicios de Dbus, Lurraldebus o EuskoTren. Los viajeros de Dbus han crecido un 1% con respecto al pasado año
Otro de los datos que recoge el Informe de Sostenibilidad en materia de Movilidad es la estabilización del índice de motorización, con un descenso del índice de turismos (398 turismos por 1.000 habitantes, descenso del 0,51 %) y de las motocicletas (139 vehículos por 1.000 habitantes, descenso del 0,55 %). Los viales acondicionados para la circulación ciclista han alcanzado los 73 km, habiéndose habilitado 8.090 metros más, siendo 3.735 metros los que corresponden a vías ciclistas segregadas
CONSUMO Y CALIDAD DEL AGUA
Se mantiene el consumo total de agua (211 litros por persona y día, representando un 0,35 % más que en 2014, mientras que el consumo doméstico ha sido de 139 litros por persona y día, inferior a años anteriores). Se rompe la tendencia a la reducción progresiva en el volumen de agua no facturada, que se incrementa en un 12 % respecto al año 2014 y representa un 16 % sobre la demanda total de agua del municipio. El agua perdida se incrementa al 10 % de la demanda total de agua del municipio, dos puntos por encima de la cifra de 2014.
“En cuanto a la calidad del agua del río Urumea, se observa una creciente mejoría en las zonas más cercanas a la desembocadura y en la costa. Así, se mantiene la calidad tanto en Santa Catalina, con potencial máximo, y en Mompás, con calidad Muy Buena –ha destacado Alfonso Gurpegui- No todo es bueno, ya que las analíticas realizadas en la zona media del río, entre los puentes de Loiola y Santa Catalina, muestran que persisten descensos en los índices de la calidad del agua en estos tramos”.
CONSUMO SOSTENIBLE
El Informe de Sostenibilidad mantiene el número de 24 actuaciones, con un presupuesto inferior a 2014 (72.539 € frente a 94.553 €). “La tasa de lo que se conoce como compra verde de material fungible que realiza el Ayuntamiento sigue siendo elevada, representando el 84 % del presupuesto destinado a la compra de material fungible”, ha subrayado Alfonso Gurpegui. “Además, se sigue incrementando el número de pliegos de contratación pública en los que se han introducido criterios de sostenibilidad. En 2015 fueron 19 los pliegos ambientalizados.” La Instrucción municipal existente desde junio de 2013 para incorporar criterios sociales, ambientales, éticos, laborales y de igualdad en la contratación del Ayuntamiento está suponiendo que también se incorporen estos criterios en la contratación municipal.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS E INDUSTRIALES
Continúa la progresiva implantación de sistemas de gestión ambiental en actividades públicas y privadas (118 certificaciones en 2015 frente a 101 en 2014) y, tras la entrada en vigor del Decreto 11/2014, de 11 de febrero, del Gobierno Vasco, son 15 las organizaciones que cuentan con la certificación de “Entidad colaboradora en igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres”.
RESIDUOS
“El informe constata la evolución a la baja en lo que se refiere a la cantidad global de los residuos producidos. Supone un 1 % menos que en 2014, lo que significa que cada donostiarra genera de media 1,18 kg de residuos al día” ha dicho Gurpegui.
Se incrementa la tasa de recogida selectiva de residuos (38 % en 2015 frente al 36 % de 2014). Se han recogido selectivamente 0,45 kg de residuos por habitante y día, descendiendo en un 5 % los residuos llevados a vertedero, que suponen 0,73 kg/habitante/día, la cantidad más baja de los últimos 13 años.
“Un total de 21.050 familias y 1.559 establecimientos de diverso tipo participan en el sistema de la recogida de la materia orgánica mediante contenedores específicos. La materia orgánica recogida ha alcanzado los 4.770.700 kg, un 101% más que en 2014. Además, 625 hogares disponen de compostador individual y 85 familias participan en los programa de compostaje comunitario habilitado en 10 barrios de la ciudad” ha apuntado el concejal socialista de Medio Ambiente.
ENERGÍA
El consumo eléctrico se incrementa un 2%, aumentando por primera vez tras el descenso en los anteriores cinco años y representa un consumo medio anual 3.813 kWh por habitante. También el consumo de gas se incrementa en un 6 % (3.816 kWh por habitante al año). Se estanca la capacidad instalada de energías renovables ya que sólo hay nuevas instalaciones de biomasa y 9 m2de solar térmica. La producción energética de fuentes renovables se ha incrementado tras el descenso producido en 2014 por la disminución del biogás procedente del vertedero de San Marcos, en proceso de cierre, y cuya producción estuvo paralizada debido a obras. Se ha estimado una producción global en todas las instalaciones de energía renovable de 8.287.196 kWh, que viene a representar un incremento de 45 % respecto a 2014.
“Los cambios de tendencia observados hacia el mayor consumo energético, que también comienzan a despuntar en lo que llevamos de 2016 en otros ámbitos como en el de la generación de residuos o la matriculación de automóviles, son significativos”, ha señalado Alfonso Gurpegui. “La desvinculación del crecimiento económico respecto al uso de recursos y energía, y del incremento de la contaminación y generación de residuos, es absolutamente esencial para la sostenibilidad del sistema y la contención de las emisiones de gases de efecto invernadero.”
EMISIONES
Alfonso Gurpegui ha señalado que “el inventario de emisiones de CO2, cuyos últimos datos corresponden a 2014, muestran un descenso del 15 % respecto a 2005 y del 22 % respecto a 2007 (año base para el seguimiento de su evolución y compromisos de reducción adquiridos). Respecto a 2013, las emisiones totales han disminuido un 0,81 %. El total de emisiones computada viene a representar 6,9 toneladas de CO2 equivalente por persona.”
Pese a los buenos datos referidos a la reducción de emisiones, se requiere una reducción del 1,6% anual de aquí a 2030, si se quiere cumplir el nuevo Marco del Pacto de Alcaldes suscrito por el Ayuntamiento. Este esfuerzo se deberá incrementar dentro de la estrategia Klima DSS2050.
SOCIOECONOMÍA
El porcentaje de paro es inferior a la media de la Comunidad Autónoma Vasca (14,1%), aunque persiste la brecha de género. El paro femenino es del 12,7 % y el masculino del 9,9%, aunque los índices son menores que en 2014 (14,2 % tasa de paro femenino y 11,3, % la de hombres).
4.894 familias son perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos, que viene a suponer que el 6,4 % de las familias del municipio son perceptoras de estas ayudas. Por otra parte, los servicios sociales atienden, con diferentes niveles de intensidad, al 46 % de la población mayor de 65 años, 19.725 personas, alcanzando una cobertura del 98 % en las 7.300 personas mayores de 85 años que viven en la ciudad.
SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL
El número de consultas ciudadanas ha sido de 10.357 consultas, lo que significa una media de 28 consultas/día, descendiendo un 4 % respecto a 2014. Un número importante de consultas se centran en cuestiones como el contenedor de recogida de materia orgánica, el compostaje comunitario, doméstico o en centros escolares, el ruido o cuestiones relacionadas con la movilidad ciclista recogidas en el Observatorio de la Bicicleta.
El proceso de reconstitución de los Consejos Sectoriales de la ciudad ha conllevado la renovación del Consejo Asesor de Medio Ambiente, integrado por 26 entidades ciudadanas, colectivos de especial relevancia y personas a título individual, que en sus dos primeras reuniones ha alcanzado una participación del 75 %.