Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

26 FEB 2016

LA CONCEJALÍA DE IMPULSO ECONÓMICO PONE EN MARCHA EL OBSERVATORIO INTELIGENTE, EN COLABORACIÓN CON LA UPV/EHU

Una de sus misiones será la de identificar a los licenciados universitarios que se encuentren en el extranjero, con el objeto de ponerse en contacto con ellos para que expliquen, a través de una encuesta, las razones de su partida y sus intenciones de vuelta, entre otras cuestiones. La información obtenida, explicó el Concejal Ernesto Gasco, “servirá para analizar los principales factores de la fuga de talento y la pérdida que ello supone para la ciudad en términos económicos”.

En los últimos meses se ha trabajado en dar un salto cualitativo al Observatorio Inteligente para incorporarlo como una estructura integrada dentro de la planificación de las políticias de actuación municipal, que no sólo ofrezca datos, sino que contribuya a la planificación estratégica y la medición del impacto de las mismas.

La Concejalía de Impulso Económico, Comercio, Hostelería y Turismo, a través de Fomento de San Sebastián, se marca como objetivo construir una comunidad de conocimiento con aliados como la Universidad. Por medio del convenio que hoy se firma se plantea abordar retos de la política municipal a traves del análisis del banco de datos en colaboración con expertos en cada disciplina. Esta colaboración, explicó Gasco, “tiene como objetivo integrar en la planificación municipal el conocimiento aplicado de la comunidad científica, al mismo tiempo que ofrecer la oportunidad a los grupos de investigación, e incluso de alumnado, de orientar sus trabajos a retos y necesidades de la realidad económica laboral”.

Se calcula que cada año se gradúan en el Campus de Gipuzkoa cerca de 2.000 personas. Se desconoce el número de ellas que optan por salir al extrajero, bien a continuar con su formación, bien a trabajar. Con este acuerdo firmado con la UPV/EHU se pretende conformar una base de datos de las personas egresadas en los últimos cinco años para detectar a los que han optado por establecerse en otro país. “Una vez que se contacte con ellos- ha dicho Gasco- se les planteará un cuestionario en el que deberán explicar los motivos por los que se marcharon, si continúan en el extranjero, qué tipo de tarea desempeñan en esos países y cuáles son sus intenciones de vuelta”.

Estos trabajos han comenzado este mes de febrero y se prevé obtener los primeros resultados a la finalización del presente curso académico.

Otra de las áreas que trabajará el Observatorio Inteligente con la UPV/EHU es la elaboración de un autodiagnóstico de Donostia/San Sebastián como destino turístico sostenible y la redacción de una guía de recomendaciones para conseguir ese objetivo, el convertir a la ciudad en un destino innovador, tecnológico, sostenible y accesible. También se llevará a cabo una reflexión estratégica acerca de la marca/branding de ciudad.

Asímismo, junto con Donostia Lagunkoia, se trabajará en el análisis y reflexión de nuevos modelos organizativos empresariales que favorezcan, no sólo el envejecimiento activo, sino la convicencia generacional en las organizaciones. En este apartado se persigue también conseguir una ciudad amable y accesible para los mayores de 65 años.

Con este convenio se pasa del dato al conocimiento, incorporando agentes económicos y sociales expertos en cada ámbito que afecte al desarrollo económico de la ciudad. Esta manera de generar conocimiento en red coincide plenamente con la trayectoria de trabajo de Fomento de San Sebastián consistente tejer fórmulas de liderazgo compartido en la gestión de proyectos, como por ejemplo, los diferentes Clústers, Talent House o diferentes programas europeos.

Desde la Concejalía de Impulso Económico se analizarán los diferentes productos y canales de difusión del conocimiento que mejoren los actualmente existentes. Por eso se plantean las siguientes medidas

  • Participación en redes locales e internacionales para la difusión del conocimiento en colaboración con la Universidad.
  • Organización y participación en conferencias, foros y congresos a nivel local e internacional de la mano de la UPV/EHU
  • Plataformas web para difundir la información de forma clara y entendible
  • Publicación de informes de coyuntura
  • Newsletter y notas de prensa periódicas
  • Herramientas de vigilancia tecnológica sectorial.

Estos estudios se llevarán a cabo por parte del profesorado y alumnado de la UPV/EHU, con lo que se logra aprovechar el capital humano universitario y dar la oportunidad a este colectivo de orientar sus trabajos a las necesidades reales de la sociedad.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE