Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

21 SEP 2015

SAN SEBASTIÁN LIDERA UN PROGRAMA DE LA UE DOTADO CON 29 MILLONES DE EUROS

Donostia-San Sebastián, a la que la Unión Europea ha colocado en el primer puesto de la convocatoria por delante de ciudades como Londres o Lyon, ejercerá de ciudad líder, junto con Bristol y Florencia, en el desarrollo de un modelo de ciudad inteligente en las áreas de eficiencia energética, movilidad sostenible y TICs/Infraestructuras. El plan consiste en desarrollar un modelo estándar que se pueda exportar a otras ciudades. El presupuesto total del proyecto asciende a 29 millones de euros, que se repartirán Donostia-San Sebastián, Bristol y Florencia.
Producto Producto Producto Producto

Fomento de San Sebastián presentó el pasado mes de mayo el proyecto “Replicate” en el plan Horizon 2020, el mayor programa de la Unión Europea para la investigación e innovación que haya habido nunca orientado a las ciudades. San Sebastián, que lideró este proyecto, Bristol y Florencia ejercerán de “faro” para otras urbes que participan en calidad de seguidoras, como Essen (Alemania), Lausana (Suiza) y Nilüfer (Turquía), y que aplicarán el modelo que haya sido optimizado, demostrado y validado.

Las tres ciudades están haciendo progresos considerables para convertirse en ciudades inteligentes, cada una de ellas en una experiencia específica: Bristol en TIC’s, Florencia con vehículos eléctricos y San Sebastián en edificios energéticamente eficientes.

El proyecto a desarrollar en San Sebastián se ubicará en los barrios de Martutene y Txomin, así como en Ametzagaina y en el Polígono 27. Tendrá diferentes facetas: una relativa a la energía, con un proyecto de rehabilitación energética de viviendas y un proyecto de eficiencia energética a través de un sistema de calefacción centralizada para un distrito; otra faceta relativa a la movilidad, con el impulso de la movilidad eléctrica en esa zona y en el conjunto de la ciudad a través de nuevos autobuses y coches eléctricos, así como de estaciones y puntos de recarga.

También, en el ámbito de las TIC's se desarrollará una plataforma smart que sirva para gestionar toda la información de servicios del Ayuntamiento y que tenga en cuenta la participación ciudadana. El proyecto también incluye la instalación de redes de alumbrado público eficientes (tecnología LED) e inteligentes.

El presupuesto total del proyecto asciende a 29 millones de euros de los cuales 25 son subvencionados por la Unión Europea. De esta cantidad San Sebastián recibirá 11 millones de euros que serán gestionados a través de los diferentes departamentos municipales del Ayuntamiento que han colaborado, de Fomento de San Sebastián, de la compañía Dbus, y de empresas y entidades colaboradoras como Ikusi, Endesa o Tecnalia. El consorcio lo conforman un total de 36 socios, lo que sirve de indicador para comprender la complejidad del proyecto.

Esta circunstancia supone una oportunidad importante para estas empresas locales porque van a poder materializar proyectos de innovación en los campos de las energías, las TIC's o la movilidad.

Tanto San Sebastián, como Bristol y Florencia son ciudades de tamaño medio con fuertes partenariados público-privados y la experiencia necesaria para acometer el modelo de enfoque para desplegar los planes de Ciudad Inteligente. Sus economías son diferentes, pero todas cuentan con una gran fortaleza en economías basadas en el conocimiento, incluyendo TIC’s e industrias creativas. Las tres urbes vienen colaborando desde hace más de un año en el proyecto Smart City, cuya jornada de presentación tendrá lugar el miércoles, 23 de septiembre, en el Palacio Miramar con presencia de representantes de Bristol y Florencia.

Estas iniciativas se enmarcan en un proceso global que está teniendo un creciente renacimiento de las ciudades como protagonista. Las tecnologías inteligentes tienen el potencial de crear zonas urbanas eficientes, integradas e interactivas, que proporcionan a la ciudadanía más vías de participación en la forma de funcionar la ciudad. Son las bases sobre las que se asienta el modelo inteligente que van a desarrollar.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE