Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

09 JUL 2015      ENTREVISTA EN NOTICIAS DE GIPUZKOA

“REFORZAR LA LIMPIEZA ES UN COMPROMISO POLÍTICO Y UNA NECESIDAD; LA CIUDAD NO HA ESTADO DEL TODO ATENDIDA”

Mientras se prepara para supervisar ocho días de fiesta, el edil socialista Alfonso Gurpegui asume el reto de “engalanar” la ciudad para 2016 de manera sostenible

Aunque en principio iba a ser un concejal sin delegación, con la marcha de Marisol Garmendia a la Diputación se ha convertido en el responsable de Espacios Públicos, Ecología y Fiestas. Tras el “vértigo” del primer momento, afronta el reto ilusionado: “Son áreas en las que hay contacto directo con la gente, que intenta resolver sus preocupaciones diarias. Me gusta”.

Acaba de llegar pero apenas queda un mes para Aste Nagusia.

El programa estaba ya prácticamente hecho cuando llegamos, aunque hemos introducido algunos pequeños cambios, como un concierto más el día 15. Lo que nos tocará este año será llevar ese programa adelante.

¿Suele participar en estas fiestas?

La verdad es que los últimos años me iba de vacaciones por estas fechas, aunque cuando los niños eran pequeños sí que salíamos. Este año la redescubriré desde otra perspectiva, menos lúdica. Intentaré divertirme, pero también es una gran responsabilidad.

Uno de los retos de estas fiestas suele ser extenderlas a otros barrios.

Lo intentaremos. Los técnicos reconocen que los intentos que ha habido no han sido muy exitosos, la gente se concentra en el eje Zurriola-Boulevard. Pero intentaremos llegar a Ondarreta y El Antiguo y hacia Gros.

¿Qué opina de la propuesta festiva de los Piratas?

Los Piratas empezaron hace ya bastantes años y han ido cogiendo una dinámica y un volumen importante, con cosas que tienen su gracia, y hay personas que disfrutan con sus propuestas. Hay formas diferentes de ver la fiesta que hay que respetar y mantener, y potenciarlas también. Y ellos responden a una de ellas.

¿Seguirán cediéndoles el puerto y la plaza de la Trinidad?

Estamos en conversaciones con ellos. El puerto no es nuestra competencia, sino del Gobierno Vasco, pero en principio parece que sí, que contarán con ello. Y con la Trini también. Va a haber varios días en los que hay programadas actividades de deporte rural, pero la mayor parte de la semana contarán también con esta plaza.

En Donostia hay bastantes fiestas... ¿Con cuál se queda?

Con el Día de San Sebastián. Es la que vivo todos los años. Aunque nací en Sestao, vine a Donostia a estudiar y me quedé y mis hijos sí son donostiarras. Es una fiesta muy emotiva. Santo Tomás también me gusta, pero es muy multitudinaria. Me parece que la Tamborrada es la fiesta de la ciudad, de los donostiarras. Me suelo emocionar, aunque no sea donostiarra de nacimiento.

La limpieza suele ser uno de los puntos negros de las fiestas...

Hay que contar con la colaboración ciudadana y con el civismo de las personas. Se puede mejorar la limpieza, los chorros, los baldeos... Se hará lo posible, pero si los comportamientos no responden... La fiesta está muy bien, pero divertirse no está reñido con un comportamiento cívico y con el respeto a otras personas que tienen derecho a descansar.

Ese conflicto se da, sobre todo, en la Parte Vieja.

Sí. Para los vecinos de la Parte Vieja el problema está todos los fines de semana, no solo en fiestas. Es un problema que se repite en los cascos históricos de otras ciudades y es un problema difícil que hay que intentar abordar. La Administración puede promover cosas, pero la colaboración ciudadana es muy, muy importante.

También es el responsable de Medio Ambiente. La primera medida que adoptó Marisol Garmendia incluso antes de llegar usted fue retirar las ovejas de Ametzagaina. ¿Por qué?

La decisión de implantarlas, desde nuestra perspectiva, fue adoptada precipitadamente, aunque luego se ha sabido que se llevaba tiempo hablando. Pero no se explicó a la gente, no hubo pedagogía y se utilizó un espacio no del todo adecuado. Eso no significa que estemos en contra de medidas más sostenibles en el mantenimiento de las zonas verdes en absoluto, hay experiencias interesantes en Europa. Pero cualquier medida que se tome tiene que ser más estudiada y hay que hablar con los vecinos. Con este tema no se hizo y provocó rechazo en los usuarios del parque y vecinos, se recogieron firmas... Si hay otras propuestas se estudiarán y el ecopastoreo también se puede estudiar en otras zonas de forma piloto, aunque no hay nada previsto de momento.

Dice que la implantación fue precipitada. ¿La retirada también?

Fue inmediata. Respondía a un compromiso nuestro y a una demanda ciudadana.

Al final de la anterior legislatura se aprobó una nueva ordenanza de antenas con los votos de Bildu y PNV, con limitaciones para las operadoras. El PSE-EE no la apoyó y alegó inseguridad jurídica.

Estamos en periodo de alegaciones, que habrá que analizar. Había informes jurídicos que hablaban de esa inseguridad jurídica, por eso nos parecía arriesgado aprobar un texto con puntos débiles que nos pueden llevar a litigios y conflictos.

Ahora, en el Gobierno, ¿votarán a favor de la aprobación definitiva?

Si sigue despertando las mismas dudas jurídicas, evidentemente no. Si somos capaces de corregirlas, sí.

¿Cree que Donostia está concienciada con el medio ambiente?

Queda mucho por hacer, pero yo creo que se ha trabajado mucho y bien desde hace mucho tiempo, desde la parte institucional y también desde la parte ciudadana. Me he quedado sorprendido con lo potente que es el departamento de medio ambiente.

¿Qué objetivos se marca para estos cuatro años?

Continuar con las medidas de sensibilización de la ciudadanía, de reducción energética, de sostenibilidad, de reducción de residuos... Y 2016 es un reto: hay que engalanar la ciudad de manera sostenible.

¿Cómo prevén impulsar el uso del quinto contenedor?

Está teniendo un desarrollo lentito, va poco a poco, aunque sí hay iniciativas apuntadas para insistir en algunas zonas y también para impulsar el compostaje domiciliario. Y analizaremos el comunitario: no está despuntando y hay que analizar por qué, requiere un compromiso de los vecinos. Es un proceso largo, pero vamos a continuar por ahí.

Como responsable de espacio público la primera medida fue repintar la barandilla de La Concha. ¿Se puede interpretar como un gesto de cara a la galería?

Mejorar la limpieza y el mantenimiento es una prioridad. También fue una medida inmediata porque era un compromiso. La percepción de la ciudadanía y la realidad es que la ciudad en ese ámbito no ha estado del todo atendida estos cuatro años, y entendemos que reforzar la limpieza es una demanda ciudadana, un compromiso político y una necesidad. Empezamos por el litoral porque estamos en verano y porque la barandilla es simbólica, pero también es un atractivo turístico y se merecía un repaso. No será solo una medida de cara a la galería, no se va a quedar ahí: reforzaremos el mantenimiento urbano y la limpieza, los parques y jardines y priorizaremos pequeñas obras que parecen tonterías pero que pueden hacer la vida incómoda o más cómoda. Hay ideas de sectorializar la ciudad y hacer limpiezas intensivas en cada zona de manera rotatoria. Todo eso supone incrementar los recursos.

¿Le ha sorprendido la cantidad de actividad que hay en la calle?

La verdad es que sí. Donostia es una ciudad que genera muchísima actividad. Eso está muy bien, significa que es una ciudad viva, dinámica. Pero eso tiene afecciones y hay que gestionarlo bien. El espacio es el que es y tienen que convivir las actividades culturales, artísticas, reivindicativas o deportivas con la gente que pasea, trabaja y que quiere descansar también. Es un trabajo de director de orquesta y será difícil.

PERSONAL 

Nació en Sestao hace 52 años, llegó a Donostia a estudiar y vive aquí desde 1989. Casado, tiene dos hijos y reside en Intxaurrondo. Estudió Pedagogía y un posgrado de Educación Social. Ha gestionado en el Ayuntamiento de Irun el área de Empleo y Formación y los Servicios Sociales. En el Gobierno Vasco de Patxi López fue viceconsejero de Asuntos Sociales.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE