Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

29 JUN 2015      ENTREVISTA EN NOTICIAS DE GIPUZKOA

“LA DIPUTACIÓN AYUDARÁ A FINANCIAR EL DESARROLLO DEL METRO PARA GIPUZKOA, COMO HA SUCEDIDO EN BIZKAIA"

El portavoz socialista de Donostia, Ernesto Gasco, se muestra satisfecho de su acuerdo con el PNV y recalca que el Gobierno logrado es “sólido” por ser mayoritario y por las personas que lo forman

El primer teniente de alcalde de Donostia, Ernesto Gasco, admite que las negociaciones para formar un gobierno local con el PNV en la capital guipuzcoana han sido duras. Sin embargo, subraya que las relaciones con el alcalde, Eneko Goia, y su equipo son cordiales y añade que lo importante son los objetivos marcados entre ambos.

Tras el acuerdo de gobierno con el PNV, usted se ha convertido en primer teniente de alcalde, un cargo que no había ostentado hasta el momento. ¿Tiene ganas de que Eneko Goia se vaya de vacaciones para ser alcalde?

-¡No, no! Me imagino que alguna vez tendrá que coger vacaciones pero no. Lo que tiene este gobierno es que responde a lo que los ciudadanos han elegido: que compartamos la política, el gobierno de la ciudad y sus decisiones. La gente quiere que sumemos esfuerzos para sacar las cosas adelante. Lo importante son los objetivos pero no la posición de cada uno de nosotros.

¿Cómo están siendo estos primeros días de relación con los concejales del PNV?

-Cordiales. A Eneko Goia le conozco hace años porque era diputado de Infraestructuras Viarias y yo era concejal de Movilidad. Desde entonces había temas comunes que había que trabajar. Teníamos una relación cordial, aunque yo tenía más relación con Arantxa Tapia. Es cierto que Goia y yo tenemos diferentes opiniones políticas en algunos aspectos, pero las diferencias respecto a la ciudad debemos solventarlas.

Goia y usted tuvieron bastante relación respecto a Carlos I, que ahora figura en el pacto de gobierno.

-Llegamos a firmar un acuerdo que Bildu decidió meter en un cajón. Era un acuerdo por el que se desmontaba la mitad de Carlos I y se hacía un enlace por donde el bar Santi. Cuando llegó al Gobierno foral, Bildu lo paró todo y luego abordó algo, pero peor de lo que estaba acordado. Lo que se está haciendo supone una mejora pero no soluciona el problema de Amara. Ahora lo tendremos que hablar con el nuevo Gobierno foral. Los socialistas defendemos que se desmonte el vial. Así se puede dar una mejora a todo Amara y no solo en Carlos I. Se pueden recuperar espacios para los peatones y mejorar los tráficos internos. Amara era un barrio nuevo pero ya no lo es y necesita mejoras.

¿Han sido duras las negociaciones con el PNV para llegar a conformar un gobierno?

-Sí, pero siempre cordiales. Es la forma de ser de los dos. Somos personas educadas y claras en nuestros planteamientos. No ha sido una negociación al uso. El PNV tenía alguna área innegociable y nosotros también y a partir de eso hemos ido pensando en el perfil de las personas e intentado que todos los compañeros y compañeras del gobierno tengan unas áreas determinadas compatibles con su forma de ser, con sus conocimientos y con sus capacidades. Hemos querido hacer un gobierno sólido, no solo en cuanto a mayoría de Pleno sino sólido en cuanto a la preparación de las personas para responder a las inquietudes de los ciudadanos. Para solucionar problemas que llevan tiempo enquistados. Incluso algunos que pueden parecer menores pero no lo son. Como el musgo debajo de los bancos de la avenida de la Libertad, que se pinten unos bancos de una plaza y otros no... Bildu ha tomado algunas decisiones extravagantes, que muchos no hemos entendido.

Dentro de su área de responsabilidad está el comercio, la hostelería, el turismo y la moda. ¿Cree que la moda puede convertirse en un sector estratégico para Donostia como puede ser el surf?

-Sí, en cierto modo ya lo es. San Sebastián es fuerte en gastronomía pero también en moda. Si las tiendas de Inditex más rentables del mundo son las que están en San Sebastián, por su característica transfronteriza, por el mercado francés…, es por algo. Bildu también ha trabajado para atraer a San Sebastián a los mayores millonarios del mundo, aunque diga que otros son de derechas. Creemos que es el momento de recuperar ese potencial para que lo pueda aprovechar también el pequeño comercio y el comercio singular. Las muchas creadoras de moda que hay (la mayoría son mujeres) con ganas de salir adelante puedan convertirse en marca de referencia de la ciudad. Hace falta que la gente que venga a las grandes cadenas a comprar sepa que aquí también hay unos comercios singulares que no van a estar en otros lugares, ni en Bilbao ni en Vitoria. Por eso hay que fomentar un clúster, como el de surf; hay que unificar la creación de moda y ofrecer una red a las nuevas creadoras, que tienen menos posibilidades que las marcas consolidadas. Las pasarelas de moda también pueden ser un buen atractivo turístico, programadas bien con difusión nacional. Merece la pena aprovechar este potencial.

¿Cuál es el modelo de turismo que defiende su gobierno?

-El turismo de calidad, familiar, joven. Esto no es Benidorm. La portavoz de Bildu, Amaia Almirall, ha sugerido que San Sebastián puede convertirse en Benidorm y eso es que no conoce San Sebastián o no conoce Benidorm. No nos parecemos en nada. En ambas el turismo es importante, sí, y eso no es nada malo. Entre las ciudades del mundo que tienen en el turismo parte del motor de su economía están Londres y París. Y le digo a la señora Almirall que sí me gustaría parecerme a ellas.

¿Qué necesita hoy en día la hostelería de la capital guipuzcoana?

-Cariño y flexibilidad por parte del Ayuntamiento, que lleva muchos años queriendo regular todo. Casi te dice dónde tienes que poner el baño en casa. La gente tiene que poder vender como quiera su proyecto de hostelería. No hay que regular hasta el tamaño de la mesa. En muchos lugares de Europa se puede comer en la calle. En la Parte Vieja no. Te puedes comer un pintxo pero no sentarte en algunos sitios. En Europa se puede disfrutar de ello en muchos lugares, algo que es bueno para los que tenemos perro, para quienes van con sillita de niño… En La Concha, el puerto y Gros, por ejemplo, se puede hacer y creemos que lo que es bueno para unos sitios también puede serlo para otros. Y los lugares de comer no están hasta altas horas de la noche.

El nuevo Gobierno local rescata en su programa la pasarela de Monpás, el hotel de Sagüés, el impulso al metro, el intercambiador de Loiola… ¿Van a poder con todo?

-Todos ellos son temas muy importantes, estratégicos, pero todos responden a inversiones que tienen que hacer otras instituciones en San Sebastián. Las ciudades a veces progresan por sí mismas y otras llegan acuerdos con otras instituciones para conseguir inversiones. Si no se logran mejoras, las puede conseguir la ciudad de al lado y tú no. Hay que trabajar ante el Gobierno de Madrid, el Gobierno Vasco y la Diputación. Me alegro mucho de que en el acuerdo foral que acabamos de firmar esté como diputada de Infraestructuras Marisol Garmendia, una de las personas de mi grupo municipal, para participar en la financiación y el desarrollo de la transformación del sistema de EuskoTren en un verdadero sistema metropolitano para el territorio de Gipuzkoa.

Es decir, ¿que la Diputación financiará las obras del metro a su paso por Donostia?

-Igual que en Bizkaia. Así, la Diputación, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento contribuyen por fin a que los proyectos de San Sebastián empiecen a avanzar. Son buenos para San Sebastián, para Gipuzkoa y para Euskadi. También hay que trabajar por la estación del Tren Alta Velocidad, que ha estado parada cuatro años. Hay que mejorar la conectividad con el exterior. San Sebastián es grande por sí misma y no tenemos que tener miedo a estar conectados con el mundo. Bildu era partidaria de no conectarnos con el mundo y yo quiero que el resto de mundo nos conozca.

¿El Ayuntamiento de Donostia va a volver a participar en Eudel y en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)?

-Sí, el alcalde va a estar presente en Eudel y yo iré a la FEMP. Uno de los objetivos de Bildu ha sido aislar a San Sebastián, que viva encerrada en sí misma, y nosotros queremos ser una capital europea de primer rango. Es la garantía de futuro trabajo y de empleo.

“EL PELIGRO DEL CONCURSO DE TXOMIN ES QUE SE ENQUISTE EN LOS TRIBUNALES”

Qué va a pasar con el concurso para construir el nuevo barrio de Txomin, que ha sido criticado por una de las empresas participantes y en el que la ganadora amagó con abandonar?

-Estamos muy preocupados con todo lo que ha sido el concurso y la adjudicación de este barrio. Ojalá todo sea correcto, pero tiene varios requerimientos judiciales y el peligro es que se enquiste en los tribunales, lo que supondría paralizar la modernización de un barrio que ya no puede esperar más. Vamos a ver con los servicios jurídicos y urbanismo cómo está la situación. Hay que estar con las empresas que se han presentado y tratar de que prime el interés de la ciudad. Trasladarles que el interés de la ciudad no es estar en pleitos. Es una de las herencias curiosas que tenemos.

¿Qué implica la flexibilización de los aparcamientos que figura en el programa de gobierno?

-Como hay plazas libres en los parkings de propiedad municipal de La Concha, plaza de Cataluña, Mutualidades y San Francisco Javier, pero cuestan 30.000 euros, muchos no lo pueden comprar. Entonces propusimos que en vez de a 50 años puedan salir a la venta por periodos más cortos, de 20 o de 15. Ya lo propusimos en la pasada legislatura, con el PNV, pero Bildu y el PP lo rechazaron. En tráfico Bildu y el PP tuvieron una coalición absoluta. Si alguien puede tener un parking subterráneo experimenta una mejora en la calidad de vida y es un reto que se aprovechen esas plazas. También hemos acordado que se quite a los minusválidos la tarifa 2 de aparcamiento en OTA. Se va a permitir aparcar gratis a todos los minusválidos con la tarjeta europea.

¿Qué van a hacer de modo urgente?

-Por ejemplo, el asfaltado. Los pliegos del último concurso convocado por el anterior Gobierno estaban mal hechos y los hemos reformado. No incluían más puntos si tenían una menor afección al tráfico o si se hacían los trabajos por la noche. Los aprobaron deprisa y corriendo. Otras cosas que ni siquiera las dejaron preparadas son, por ejemplo, pintar la barandilla de La Concha… y otras cuestiones de mantenimiento muy importantes de cara al verano, que hay que abordar, con las limitaciones de las leyes de contratos.

¿Los socialistas no estaban de acuerdo con el ambulatorio en Pescadería pero aparece en el programa de gobierno?

-Seguimos creyendo que en Pescadería y Bretxa el mejor uso es el comercial. En el Gobierno local vamos a ver qué tipo de contrato firmó Bildu con un fondo de inversión capitalista -cuando ellos que dicen que otros son de derechas-, en el cual todas las indemnizaciones posibles y futuras las paga el dinero de todos los donostiarras. Más de derechas que esa gestión de Bildu no he conocido en mi vida. Lo que un gobierno serio y progresista, como es el nuestro, tiene que mirar ahora es cómo está ese contrato, si es del todo legal o no, y ver cómo velamos por el interés público. Nosotros creemos que todo lo que sea revitalizar comercialmente Bretxa y Pescadería es indispensable y el PNV también. Veremos si el Gobierno Vasco mantiene su compromiso con el ambulatorio y qué plazos hay. Buscaremos una solución de consenso aunque no sea la que nos guste más a nosotros, porque gobernar es ceder a veces y llegar a acuerdos.

¿Se va a colocar la anunciada cubierta sobre parte de la plaza Easo, como se anunció?

-En Amara Zaharra ha ganado el PSE. Los vecinos están con este Gobierno y me han traslado que por nada del mundo quieren eso. No es el momento de despilfarros. Ya habrá tiempo luego de hacer un proceso participativo y ver qué quiere de verdad el barrio. Tienen miedo de los problemas de inseguridad que puede generar.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE