Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

23 MAY 2016

SAN SEBASTIÁN SE IMPONE UNA REDUCCIÓN DE EMISIONES MUY EXIGENTE HASTA 2050

El Ayuntamiento de San Sebastián sigue muy concienciado en la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ha marcado unos rigurosos ritmos dentro de la denominada estrategia Klima 2050.

El concejal de Medio Ambiente, el socialista Alfonso Gurpegui, ha recordado que “el calentamiento global del planeta está causado de un modo dominante por la actividad humana y, en particular, por la quema de los combustibles fósiles acumulados durante millones de años en el subsuelo, con la consiguiente emisión de gases de efecto invernadero. Las consecuencias de este calentamiento son palpables: elevación del nivel del mar, inundaciones o sequías, cambios en los ecosistemas, en la fauna y en la flora que nos rodean.”

Por mucho que miremos para otro lado, San Sebastián también produce estas emisiones nocivas para el Medio Ambiente. Y ello sin olvidar la llamada “mochila oculta” de emisiones, producida cuando llevamos la producción de nuestros productos de consumo a otras ciudades. “Alejar esta producción no quiere decir que no se generen emisiones, sino que las llevamos a otra parte y es algo que también es responsabilidad nuestra”, ha dicho Gurpegui.

Con datos del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2014, en la Comunidad Autónoma se emitieron en 2013 19,3 Mt CO2-eq, cantidad que repartida por igual entre la población supone una cifra de 8,9 t CO2-eq por habitante y 1,6 millones de t CO2-eq para el conjunto de la ciudad. “Estamos ante emisiones muy semejantes a la media europea –ha señalado el concejal de Medio Ambiente- pero superan a la media de España o Francia.

 

Los esfuerzos, sin embargo, también ofrecen resultados. Desde 2005, San Sebastián ha reducido sus emisiones un 17%, aunque ello se deba en buena parte a la crisis económica.

“El reto es seguir la senda de reducción de emisiones para afrontar los nuevos desafíos climáticos de la ciudad”, ha apuntado Alfonso Gurpegui. “La tarea que San Sebastián tiene por delante es cumplir los compromisos de reducción de emisiones un 20% de cara a 2020 y un 40% en 2030, siempre teniendo como referencia el año 2007.

Pero la ciudad va más allá y se ha marcado más exigencias a largo plazo. Así, la estrategia Klima 2050 plantea una reducción de emisiones 1,6% anual hasta el año 2030 con el fin de cumplir los compromisos de los países más comprometidos en esta tarea. “Es tan exigente que el protocolo de Kioto marcaba un ritmo de reducción de las emisiones del 1% y nosotros vamos a incrementarlo al 1,6%”, ha asegurado.

Entre 2030 y 2050 el esfuerzo tendrá todavía que redoblarse, ya que la reducción de emisiones deberá ser en ese período del 5,3% anual. “Estamos hablando de un compromiso muy fuerte, que trasciende esta y varias legislaturas municipales por lo que es preciso un consenso social y político lo más amplio posible.”

La Elaboración de esta estrategia contará con un amplio proceso de participación. Además de los sectores que podemos entender como clásicos para este tipo de debates: administraciones públicas, enseñanza (Agenda 21 escolar), universidad y centros de investigación, entidades empresariales y empresas, etc. se contempla la participación de otros no tan habituales como los relacionados con el mundo de la comunicación y la publicidad, o personas del mundo de la cultura, la música y el arte.

“Queremos que la elaboración de esta adaptación a la estrategia Klima 2050 sea también uno de los legados de la Capitalidad Europea de la Cultura”, ha dicho Alfonso Gurpegui. “Esperamos que para finales de noviembre esté disponible el Plan de Adaptación de San Sebastián, que incluirá un análisis de riesgos y vulnerabilidades que, a priori, se refieren a la incidencia del oleaje extremo, inundaciones y olas de calor. Y todo ello, acompañado por una batería de medidas para que el impacto en el municipio sea menor”.

El Ayuntamiento creará una comisión técnica interdepartamental, integrada por miembros de los departamentos interesados, desde Medio Ambiente a Urbanismo, Mantenimiento, Protección Civil, etc. Su misión será liderar la estrategia de adaptación del municipio y las acciones que se vayan a desarrollar.

San Sebastián viene dando pasos en esta tarea. En 2008, se sumó al Pacto de Alcaldes por el Clima y desde entonces, se está desarrollado el Plan de Acción de Energía Sostenible de Municipio en el que se incluyen acciones dirigidas a disminuir las emisiones de San Sebastián en ámbitos como la movilidad, el consumo energético y la generación de energía y residuos. Asimismo, cada año se realizan los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero tanto del municipio como del Ayuntamiento.

En 2014, San Sebastián se sumó al Mayors Adapt o the Covenant of Mayors Initiative on Adaptation to Climate change, con el compromiso de elaborar un Plan de Adaptación del municipio. En noviembre del 2015 el Ayuntamiento se adhirió al Compromiso de Alcaldes, que aglutina ya a más de 450 ciudades de todo el planeta e incluye tanto la mitigación de emisiones como la adaptación al cambio climático.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE