No es nueva en el Ayuntamiento. ¿Qué tal es la vuelta?
-Bien. Han cambiado las cosas desde que no estoy. Gobernar con el PNV es una cosa nueva, trabajo con un equipo nuevo y en un partido político nuevo. Y estoy muy contenta con las áreas que me han asignado. Ya había trabajado antes en participación e igualdad; y cooperación y diversidad cultural me parecen áreas muy bonitas para trabajar, aunque sean temas bastante duros.
Como concejala de barrios, la prioridad encima de la mesa es la creación del distrito de Altza.
-Estamos empezando a trabajar en los documentos y en la propuesta para poder constituirlo lo antes posible. Calculamos que para principios de año esté terminado o en una fase bastante avanzada. Es un reto y una novedad y lo afronto con mucha ilusión.
El reparto de la ciudad en cuatro distritos ha sido criticado por EH Bildu y por las asociaciones de vecinos. Los ven como otro eslabón administrativo que aleja más el Consistorio.
-No es ése el concepto que tenemos de los distritos. El acercamiento a los ciudadanos depende de la voluntad de los agentes y los políticos emprendemos este proceso para acercarnos a ellos. Los distritos no van a anular el concepto de barrio que ya existe; creemos que será una nueva forma de trabajar entre ellos. Sí ha sido una sorpresa que algunas asociaciones que se han manifestado en contra de los distritos cuatro años antes, habían estado haciendo esa reivindicación. Habrá que hacer otro acercamiento con las asociaciones, poner encima de la mesa todas las dudas y cuestiones constructivas y tratar de resolverlas entre todos para que el nuevo distrito funcione bien y la proximidad a la ciudadanía sea efectiva.
¿Cómo se concretará ese distrito?
-Trataremos de implantar principios participativos, que ya estaban en funcionamiento antes de que estuviera Bildu y han seguido mientras han estado ellos. Estamos concretando sus funciones concretas, pero abarcará todas las materias que afecten al barrio, desde servicios sociales, educación, cultura, euskera, mantenimiento, urbanismo... Si no son decisivos, sí van a ser consultivos, informativos y van a servir para que los ciudadanos sepan lo que se está haciendo en el Ayuntamiento.
El del este de la ciudad será el primero. ¿Y los otros tres?
-Para nosotros es muy importante esta primera puesta en marcha, esperamos aprender todos, tanto las asociaciones que participen como los agentes políticos y el ayuntamiento. No vamos a poner fecha para los siguientes porque ya es bastante aventurado el lanzamiento del primero. Dependerá de cómo nos vaya con este.
¿Defenderá la fórmula de la entidad local menor para Igeldo?
-Ésa es la propuesta que llevaron a las elecciones PSE y PNV, que son los que gobiernan. Pero todavía somos rehenes de decisiones judiciales que parece que no tardarán en llegar. Una vez que tengamos la sentencia sabremos si se anula el proceso independentista. Si es así, se intentará abrir el proceso para la entidad local menor.
¿Y si se avala la independencia? ¿El Ayuntamiento recurriría?
-Habría que analizar la sentencia, ver si hay posibilidad de recurso y qué margen de maniobra puede haber.
Como concejala de Corresponsabilidad Cívica cuenta con una nueva norma para convocar consultas, pero también ha sido recurrida.
-De momento se ha solicitado el expediente administrativo de la aprobación de la norma, veremos si se interpone el recurso o no. Otra vez nos encontraríamos en una situación jurídica bastante indeterminada. Podrían pedir la suspensión cautelar.
¿Cree que el reglamento es útil?
-Yo pienso que sí, que es un instrumento muy directo para la ciudadanía y que es un elemento que puede alterar la agenda política y obligarnos a los políticos a afrontar temas o asuntos no previstos. Me parece importante que la ciudadanía sea capaz de organizarse para defender cuestiones que le puedan parecer de interés general.
¿Se impulsarán consultas por parte del Gobierno municipal?
-Sí, también lo podremos utilizar. Habíamos pensado algunos temas que podríamos someter a consulta, pero en esta situación de indeterminación jurídica, parece arriesgado.
La anterior legislatura se contrapuso el modelo de participación de Bildu y el del resto de grupos. ¿Qué cambiará?
-Creo que estos años se ha priorizado en exceso el trabajo con las asociaciones. Sin quitar valor ni mermar la importante labor que hacen todas las asociaciones, también es importante despertar al resto de la ciudadanía que no se anima a formar parte de ellas. Hay que acercar la relación del Ayuntamiento con esos ciudadanos para una comprensión más completa de la realidad.
¿Se reunirán con las asociaciones?
-Sí, la dinámica del departamento de participación siempre ha estado basada en la relación con las asociaciones y lo seguiremos haciendo.
También es responsable de Igualdad. Aste Nagusia se ha cerrado sin ninguna agresión sexista conocida.
-Siempre decimos que no sabemos todo lo que pasa o que ha podido ocurrir, pero objetivamente es una buena noticia. Aunque teniendo en cuenta lo ocurrido en el entorno seguimos obligados a mantener las campañas.
¿Son eficaces?
-Yo pienso que sí, que desgraciadamente siguen siendo necesarias e imprescindibles. Se hacen más en fiestas porque es cuando la gente bebe y surgen situaciones de especial vulnerabilidad, en las que lo que parecen bromas pueden ser el inicio de una falta de respeto hacia muchas mujeres. Nos importa muchísimo la actitud de los jóvenes, hay que hacer hincapié en la figura del agresor y sobre todo en el entorno que valora esa actitud del agresor, cuando lo que hay que fomentar es una postura activa y valiente que le haga frente.
¿Ayudan discursos como el del obispo el día de la Virgen?
-Pienso que no todos los dirigentes religiosos tienen la misma opinión. No soy practicante de esta religión y cada feligrés será quien tenga que opinar sobre sus dirigentes.
¿La Cooperación es más difícil en época de crisis?
-Sí porque los recursos disminuyen. Y estamos viendo gente que está pasando dificultades a nuestro alrededor a la que no se le puede disminuir la capacidad de ayuda a favor de los que están fuera. Hay que tratar de equilibrar, porque son dos realidades completamente diferentes.
También se encargará del departamento de diversidad cultural.
-No lleva mucho en marcha. Trabaja esa diversidad cultural en nuestra propia ciudad, cómo podemos colaborar y generar sinergias entre personas que han venido de fuera y las que estamos viviendo aquí. La realidad está cambiando y la de ahora la estamos construyendo entre los que estamos aquí de siempre y el ciudadano que ha venido de distintos orígenes.
¿Continuarán con las recepciones del alcalde?
-Se está valorando si se mantiene ese sistema o si hay otras propuestas, sin menospreciar que es una actitud positiva la de recibir a quien llega. No voy a criticarlo.
La vimos en Illunbe... ¿Le gustan los toros?
-Sí, me gustan los toros. He crecido viéndolos en Zestoa desde pequeña.