Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

BERRIAK

2015 UZT 03      ENTREVISTA EN DIARIO VASCO

“EL DISTRITO DE ALTZA SERÁ LA PRUEBA PARA VER QUÉ FUNCIONA Y QUÉ ES MEJORABLE”

La edil socialista sostiene que organizar la ciudad en espacios geográficos más amplios que los barrios permite abaratar el coste de los servicios.

Duñike Agirrezabalaga Ugarte (Zumaia, 1966) fue teniente de alcalde en la última legislatura de Odón Elorza y, tras cuatro años alejada de la política, regresa al gobierno de la mano del PSE con tres delegaciones a su cargo: Barrios, Descentralización y Corresponsabilidad Cívica, Igualdad y Cooperación.

- ¿Cómo sienta volver al Ayuntamiento?

Afronto esta nueva etapa con muchísima ilusión. Tengo muchas ganas de empezar a darle la vuelta a ciertas cosas y creo que van a ser cuatro años intensos, de mucha productividad y en los que vamos a trabajar a gusto.

- ¿La creación del distrito de Altza será el primer paso hacia la descentralización administrativa?

Lo que queremos con la descentralización es acercarnos a las demandas de los ciudadanos y darles solución. No se trata de crear un segundo Ayuntamiento en esa zona, sino de trabajar los problemas concretos que le afectan. Donostia se divide en barrios y la gente se identifica con ellos, pero los distritos son una forma de organizar espacios geográficos más amplios y de buscar una cercanía que se reclama desde hace tiempo.

- La zona Este tiene identidad propia. ¿No temen que los movimientos de desanexión cobren fuerza?

Eso es precisamente lo que se trata de evitar. Altza en su día fue un municipio que se anexionó. Sabemos que hay algunas voluntades o iniciativas que hablan de esa desanexión, pero creemos que tienen poco futuro. Una ciudad como Donostia, bien organizada territorialmente, puede rebajar esas ansias separatistas del núcleo urbano. Si las cosas se hacen bien, todo el mundo va a querer seguir integrado porque la gestión de los servicios y los recursos de las administraciones, si la territorializamos para espacios y ámbitos de poca población, serán más costosos y deficientes. Nosotros hacemos una apuesta por una Donostia global e integrada por todos sus territorios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

- ¿Este acuerdo programático con el PNV modifica los planes de crear cuatro distritos?

No, pero somos conscientes de que poner en marcha una nueva realidad como esta nos costará. Primero se empieza por un distrito, el de Altza, que servirá de prueba para saber en qué hemos acertado, qué funciona y qué se puede mejorar.

- También defienden la Entidad Local Menor para Igeldo..

El PSE siempre la ha defendido, pero nos encontramos en un momento jurídico de inseguridad. Ahora es difícil tomar decisiones porque pueden verse afectadas por las resoluciones de los tribunales. Estamos a expensas de que se resuelva la situación.

- Muchas asociaciones de vecinos se han posicionado en contra de los distritos.

Mantendremos un diálogo con ellas y en especial con las de Altza. Siempre hemos trabajado teniéndoles en cuenta y se les escuchará, pero hay un mandato plenario que cumplir. Tampoco debemos olvidar que hay muchos ciudadanos que no se asocian por diversos motivos pero que tienen una opinión al respecto y hay que saber canalizarla.

- ¿Corresponsabilidad Cívica es un nombre nuevo para algo antiguo?

La participación ciudadana lleva muchos años en marcha en el Ayuntamiento. Conozco el departamento porque fui su responsable y creo que estos últimos cuatro años se ha hecho continuismo de lo que había antes. Se le ha dado demasiado protagonismo a las asociaciones y por eso hablo de recuperar la importancia del ciudadano particular. Recientemente se han aprobado normas como el Reglamento de Consultas y disponemos de instrumentos ilusionantes a desarrollar.

- ¿Promoverán alguna consulta ciudadana desde el gobierno?

Hace dos legislaturas ya hicimos la de la plaza de Cataluña, muy criticada por algunos pero que fue una experiencia interesante cuyo resultado se ha consolidado. No hay que tener miedo a las consultas porque todas las propuestas tienen derecho a estar encima de la mesa. Desde el gobierno barajamos algunas opciones, aunque aún es pronto para desvelarlas.

- También gestionará el departamento de Igualdad. ¿Queda mucho camino por recorrer?

Siempre queda camino por recorrer y no hay más que fijarse en la sociedad. Todavía vemos actitudes machistas a nuestro alrededor. Hemos conseguido que sobre el papel y a la hora de regular exista igualdad, pero la práctica deja mucho que desear. Tanto Igualdad como Corresponsabilidad Cívica son áreas transversales, no de un solo departamento. Y en ambas hay trabajo por delante desde un punto de vista educativo y cultural.

- ¿Se actuará sobre los puntos críticos para las mujeres?

En mi anterior etapa ya trabajamos en ello y es cierto que algunos se han mejorado, pero una ciudad 100% segura es imposible y decir lo contrario sería arrogante.

- ¿Cuáles son los retos del departamento de Cooperación?

Bildu ha hecho continuismo de lo que ya se estaba trabajando los años anteriores y ahora vamos a incidir en esa línea. Hay muchas actividades en marcha y una larga lista de ONGs implicadas. También trataremos de favorecer la integración de quienes vienen de fuera, que sea una integración real y que no tengan demasiadas limitaciones en su vida. Debemos enseñar a la gente a convivir con personas de distintas culturas y religiones. Debemos ser capaces de entendernos y construir entre todos una ciudad bajo los principios de solidaridad e igualdad.

- ¿Entiene que con la crisis se cuestione el dinero destinado a otros países habiendo necesidades aquí?

Son dos realidades diferentes. La crisis nos ha afectado a todos y a todo, incluídas las ayudas que se dan a estos países. Pero esos países nos dan ejemplo de lo que no hay que hacer para terminar como ellos. Es un tema de cultura y educación. Porque se nos olvida que nosotros no siempre hemos estado en esta situación, que hace dos generaciones lo pasaron mal y que gracias a la solidaridad de otras personas consiguieron salir adelante. Este ejercicio de solidaridad es bueno para desarrollar nuestra propia conciencia como ciudad.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE